El futuro de la energía
Desde hace algunos años el mundo ha ido tomando conciencia en relación con la importancia, relevancia y trascendencia de preservar nuestro entorno. Puntualmente, nuestro planeta. Hoy se hace imperativo el cuidado de los recursos hídricos ya que impactan directamente la vida humana, no solo a nivel energético, sino que a nivel de sobrevivencia. ¿Cómo se plantea, entonces, el futuro de la energía?
Este texto busca plantear un punto existente hace más de 20 años en la mayoría de las agendas mundiales. Claramente tampoco en un documental del cambio climático y menos una serie de ciencia ficción, al contrario, lo que esperamos es generar en nuestros lectores una solución frente a una industria que en el corto y mediano plazo deberá transformarse de manera abrupta, y lo interesante de esto, es que no es debido a la nunca bien ponderada “transformación digital”, pandemia o incluso algún visionario tecnológico o de negocio, sino que se debe a que estamos viviendo un cambio que afecta transversalmente a todos, y cuando menciono a todos, involucra a personas, animales, países, ciudades y también a las empresas.
Problemáticas del futuro de la energía
Uno de los principales dolores a los que se verá enfrentada la industria energética, principalmente la eléctrica, corresponde a la generación de energía proveniente de recursos hídricos. Considerando que hoy la lluvia es un bien escaso y en varios países se detectan déficits relevantes tanto de lluvia como de sus derivados. Como, por ejemplo, nieve, granizos… ¿De qué manera esta industria energética será capaz de producir los niveles eléctricos que demanda el mundo empresarial y humano?
Seguramente los grandes expertos tienen las respuestas y muchas de ellas se ligan a generar energías verdes o sustentables. De esta visión nacen los conceptos de sostenibilidad, energía limpia, descarbonización, hidrógeno verde, entre otras. El punto es que, en medio de toda esta transformación, la tecnología toma un rol fundamental como facilitador en tres líneas: Interoperabilidad, Blockchain y Data & AI.
Interoperabilidad para el futuro de la energía
Parte de la definición semántica de esta palabra, no es más que comunicar de manera colaborativa un punto A con B en cualquier parte del mundo, entre cualquier sistema, plataforma o tecnología, con cualquier unidad de negocio, en cualquier periodo de tiempo. En términos simples disponibilizar comunicaciones universales.
Llevado a la industria energética, se espera que para el 2025 las empresas de energía puedan compartir y colaborar entre empresas privadas, públicas, entidades reguladoras, entidades coordinadoras y entidades gubernamentales, en pos de ir unificando la información de las generaciones, transmisiones, distribuciones y consumos energéticos de las grandes industrias y los hogares convencionales.
En Chile se comenzó a implementar proyectos en esta línea, que involucran colaborativamente a las empresas de distribución energética con los hogares del país, a través de los denominados “medidores inteligentes”.
¿Qué se espera en el mediano plazo de estos nuevos medidores energéticos?
Antes de responder, quiero comparar a Chile con España, donde en España hace 6 años se comenzó a implementar un nuevo modelo comercial en la industria eléctrica, la empresa distribuidora de energía ya no solo distribuye electricidad, sino que también es capaz de distribuir energía calórica a través de paneles solares, o incluso gas para consumo hogareño.
Este modelo pretende centralizar y facilitar la vida de los ciudadanos generando un solo pago a una sola empresa por los consumos básicos de un hogar, en términos muy simples, pero qué ocurre en Chile, si bien hoy el modelo económico está diferenciado por tipo de energía, los proyectos del tipo “medidores inteligentes” buscan identificar cuales son los reales niveles de consumo energético, además de registrar variabilidades voltaicas tanto en el hogar como en el entorno, seguramente te preguntarás ¿para qué la empresa de distribución quiere esos datos? … te están espiando… no, es una broma.
La realidad es que se pretende prevenir, por ejemplo: si un medidor inteligente detecta una falla o microcortes en tu sistema eléctrico, este podría eventualmente generar un incendio por calentamiento de cargas eléctricas, entonces, ¿Qué te parece que este medidor detecta esta falla y la reporte a la compañía distribuidora para que gestionen prontamente la corrección a tu circuito eléctrico y así evitar este riesgo de incendio?… suena interesante.
Para lograr esto es que la interoperabilidad fue pensada, ya que mediante tecnología se toma la información generada desde los medidores instalados en los hogares y comunicados mediante internet a las compañías eléctricas, para luego generar información relacionada a una casa, sector, comuna, ciudad, país… el mundo.
Pero… ¿Qué ocurre con esa información y cómo se relaciona a lo que comentamos sobre los déficit hídricos y toda la revolución energética?
Entonces, recapitulando, vimos cómo la interoperabilidad genera información en pos de beneficiar a los consumidores energéticos (empresas y hogares), pero esa información de qué manera nos permite correlacionar hechos complementarios a esta industria, principalmente los climáticos…. Simple, Data & AI.
Data & AI
¿Qué significa este concepto? Qué pasaría si te entrego una guía de los mejores contactos a los cuales puedes llamar para realizar el negocio de tu vida, y esta información está en una sola línea la cual no discrimina nombre, teléfono, correo, dirección, etc. ¿Seguramente no serviría de nada, pero si te comento que esta data, procesada correctamente y transformada en información de valor, segmentada y ordenada, que te permita tomar decisiones en un tiempo muy corto… ¿qué dirías? Pues si, eso es Data & AI en términos súper coloquiales.
Llevándolo en un plano energético y tomando de base los datos climáticos podríamos usar este concepto para la predicción energética… ¡Plop! Seguramente quedaste con cara de… “a que se refiere este tipo”. Teniendo los datos históricos de años anteriores en términos de precipitaciones y comparándolos con el consumo energético industrial y ciudadano, podemos generar modelos matemáticos, estadísticos y predictivos que nos permitan calcular cuándo, cómo e incluso donde se van a generar deficiencias energéticas. Siendo así un escenario ideal para anteponerse a esos eventos y buscar alternativas de generación, transmisión y distribución energética de manera alternativa. Como la energía sustentable.
¿De qué forma?
Entonces, podemos poner en antecedente que la tecnología de hoy es capaz de:
- Generar patrones de comportamiento en base a datos
- Transformarla en información de valor
- Toma de decisiones presentes, que afectan el futuro.
Por último, nace una pregunta ¿qué pasa con el ciudadano común, como se ve favorecido en todo esto? Tomando de base que esta transformación energética viene acompañada por una revolución social, todas las compañías deberán adoptar un modelo de negocio orientado a la retribución social, es decir, de qué manera ayudo, eficiente, hago mas simple la vida de la persona que consume mi servicio como empresa energética, básicamente, de que manera agradezco a mis clientes su fidelidad y permanencia. En esta línea podríamos nombrar Blockchain.
Blockchain en el futuro de la energía
Otro concepto vanguardista y bastante popular en el mundo de las criptomonedas. Según la definición tecnóloga, este concepto:
“Es un tipo de red que su distribución facilita el desarrollo de tecnologías como la criptomoneda y lo conocido como internet del valor”.
Cómo consecuencia, el blockchain ofrece la posibilidad de alcanzar niveles de seguridad muy elevados si lo comparamos con otras tecnologías. Ejemplo: si hoy genero una transacción bancaria, del tipo pago de consumo energético esta transacción va a una entidad regulada y autorizada. La cual procesa el pago mediante una comunicación entre el banco emisor del pago y la entidad recaudadora del pago. Este proceso se repite N veces por cada mes y cada cuenta energética.
Si quiera complejizar aún más este modelo y plantear que como usuario me mudo de residencia (cambio de casa). El modelo actual dice que debo registrar una nueva dirección y dar de baja mi antigua localidad donde residía, pero que ocurre en ambos casos… analicemos…
Existen infinitas entidades bancarias, procesos de negocio y riesgos en cada punto de comunicación, y por todos esos infinitos viajan datos de cliente (número de cuenta corriente, datos personales, datos de vivienda, entre otros). El 93% de los casos de fraudes o ciberataques se dan por este tipo de transacciones. Las cuales son completamente vulnerables porque los modelos y aplicaciones bancarias. En su mayoría, son bastante arcaicas, poco flexibles, por ende poco adaptativas a la rápida evolución de ciberataques.
¿Qué pasaría si existiese un modelo tecnológico que distribuye la información en millones de microdatos encriptados y cifrados?
Así como existe Instagram, podríamos tener una red digital de comprador donde mis datos sean reconocidos como universal. Facilitando los derechos a portarse de compañías de una manera ágil, rápida y dinámica y agilizar la vida a los clientes finales en la completitud de información, generando así un perfil digital.
Conclusión
Existen 3 alternativas posibles en cómo podemos enfrentar esta gran revolución tecnológica, y nosotros en SOAINT ya lo estamos haciendo. Lo bueno es que podemos ayudarte en este proceso, porque ya lo hemos hecho.
Queremos hoy ser parte de todo este cambio cultural, tecnológico y social, donde este nuevo mundo lo podamos construir junto, aportando un grano de arena desde nuestra vereda… La nuestra es el conocimiento, la actitud y las ganas de querer un mundo mejor.
Artículos relacionados
En SOAINT, comprendemos tus contextos organizacionales, con el fin de construir realidades tecnológicas encaminadas a tu desarrollo y crecimiento.
¡Confía en nosotros para desarrollar todo el potencial de tu empresa!